martes, 14 de mayo de 2013

Recursos naturales de Piélagos

PIÉLAGOS





El Municipio de Piélagos consta de una amplia diversidad de recursos naturales, que facilitan la realización de actividades al aire libre.

PLAYAS
  • Playa de la Arnia
Longitud: 150 metros, composición de arena, ocupación: Bajo, baño: Oleaje moderado / Ventosa, tipo: Dorada. Está situada en un atractivo entorno rocoso, aislada y presenta un bajo nivel de ocupación. No dispone de equipamientos.


  • Playa de Canallave



Longitud: 220 metros, composición de arena, ocupación: Medio, baño: Fuerte oleaje / Ventosa, tipo: Dorada. Playa de mar abierto,ventosa y con fuertes corrientes, lo que hace que sea bastante peligrosa. Presenta un grado medio de ocupación y ofrece algunos servicios. Es muy frecuentada por surfistas.





  • Playa Cerrias
Longitud: 40 metros, composición de arena, ocupación: Bajo, baño: Oleaje moderado / Ventosa, tipo: Dorada. Pequeña playa semiurbana, protegida por las grandes rocas que la rodean, a pesar de lo cual tiene fuertes vientos. No ofrece ningún tipo de servicio.



  • Playa Portio

Longitud: 150 metros, composición de arena, ocupación: Bajo, baño: Oleaje moderado, tipo: Dorada. Pequeña playa semiurbana, protegida por las grandes rocas que la rodean, algunas de las cuales sobresalen del agua. No ofrece ningún tipo de equipamiento.






  • Playa de Somocuevas

Longitud: 100 metros, composición de arena, ocupación: Bajo, baño: Oleaje moderado, tipo: Dorada. Playa nudista con escasa afluencia de público que está protegida por un saliente rocoso. No dispone de infraestructuras.






  • Playa de Valdearenas

 2800 metros, composición de arena, ocupación: Medio, baño: Fuerte oleaje / Ventosa, tipo: Dorada. Playa con acceso a minusválidos



MONTES

  • Monte Picota

La ascensión al monte La Picota ( 240 m ) permitirá disfrutar de una panorámica sobre este entorno natural no carente de intervención humana. 

Desde Boó de Piélagos ( 35 m ) se sale por la carretera a Liencres y tomar la pista frente al cementerio. Debemos dirigirnos a un pequeño collado ( 163 m ) con una caseta. Aquí se nos une otra pista que sube de Mortera ( 74 m ). Sin dificultad se prosigue la marcha hasta el vértice de La Picota ( 240 m ), con restos de la guerra civil en la misma cumbre. Desde el alto ( 78 m ) en la carretera de Boó a Liencres se puede subir fácilmente tomando el carretil asfaltado que sube hacia las últimas casas edificadas en la ladera ( 136 m ). Antes de la última subirimos por una campa herbosa hacia el collado ( 182 m ) que separa La Picota ( 240 m ) de la cumbre más septentrional ( 229 m ). Desde este collado un pequeño sendero nos guiará hasta la cumbre. La subida más directa desde la carretera es factible aunque la vegetación puede dificultar el acceso. Las pequeñas fajas rocosas que la defienden no representan en cambio dificultades. Otro punto de ascensión sencillo es desde el referido pueblo de Mortera ( 74 m ).



RIOS

  • Rio Pas


El río Pas es un cauce fluvial que nace en la Cornisa Cantábrica y discurre por el centro de la comunidad autónoma de Cantabria, enEspaña, hasta desembocar en el mar Cantábrico formando la ría de Mogro. Parte del estuario lo ocupan las dunas de Liencres, un parque natural de 195 ha.1 En torno al cauce del río, Cantabria y la CE delimitaron un espacio protegido bajo la figura de lugar de interés comunitario que abarca unas 957 ha.2 La cuenca del Pas, de 649 km2, es la tercera que más superficie abarca dentro de Cantabria, después de las del Saja-Río Besaya y la del Deva, y comprende total o parcialmente 17 municipios.3


OTROS

  • Parque natural de las dunas de Liencres

El Parque Natural de las Dunas de Liencres se encuentra situado en Cantabria (España). Es un Espacio Natural Protegido de Cantabria, declarado Parque Natural por el Decreto 101/1986, de 9 de diciembre de 1986, siendo el principal elemento natural que determinó la creación del Parque el sistema dunar situado en la margen derecha de la desembocadura del río Pas,1e incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.
Los límites del Parque Natural han sido objeto de descripción literal y cartografiado en el Anexo III de la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, ya que la norma de creación del Parque realizaba una descripción muy poco precisa y no contenía cartografía.


  • Pinar de Liencres

Los terrenos arenosos del sistema dunar comenzaron a fijarse en el año 1949, a raíz de un consorcio en el que participaban laDiputación Provincial de SantanderPatrimonio Forestal del Estado y la Junta Vecinal de Liencres, esta última propietaria de los terrenos del Monte Dunas de Liencres.
Hasta 1973, y a lo largo de 25 años, se sucedieron diversos trabajos de reforestación sobre la 140 ha de las 195 que posee el parque natural. Se plantaron básicamente pino marítimo (Pinus pinaster) y en menor medida pino piñonero (Pinus pinea) y pino de Monterrey (Pinus radiata).
El pinar ha venido cumpliendo una doble función: por un lado fijar las dunas y por otro constituir un lugar adecuado para el ocio al aire libre. Bajo el mismo se han desarrollado un conjunto de especies leñosas, orquídeas y herbáceas de carácter nemoral, lo que ha aumentado la biodiversidad del conjunto.
En la actualidad es posible recorrer la densa masa arbórea a través de sendas abiertas en su interior.




No hay comentarios:

Publicar un comentario